lunes, 2 de julio de 2012

Fiestas Populares

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se celebran muchas fiestas populares a lo largo del año, destacan en siguiente calendario:

1 de Enero
Paradura del Niño
 Esta tradición realizada en algunos pueblos de los Andes, es una celebración católica en la cual se celebra que el niño Jesús simbólicamente ya puede pararse, la misma es celebrada en toda la región andina de Venezuela desde el 1º de enero hasta el 2º de febrero de cada año. La misma tiene mayor importancia en la ciudad de Mérida, así como en los pueblos del páramo de los estados Mérida y Táchira y en la localidad de Boconó, Trujillo, también es practicada en ciertas zonas del Estado Barinas, como en Barinitas.
La paradura, como es llamada normalmente, es una tradición popular muchas veces compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza un rosario en su nombre, la misma tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada. Las paraduras más tradicionales son las llamadas paraduras cantadas donde el acto se extiende con cantos y versos entonados por grupos musicales y se da un pequeño paseo al niño en el área alrededor del hogar donde se está realizando, además, al final del evento, los anfitriones reparten biscochuelo y vino a los presentes.


14 de Enero
Fiesta de la Divina Pastora

La Fiesta de la Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.

Enero
Feria Internacional de San Sebastian



La Feria Internacional de San Sebastián es un conjunto de eventos de júbilo que se celebran en San Cristóbal estado Táchira durante la segunda quincena de Enero en honor al santo patrono de la ciudad, San Sebastián. Considerada una de las fiestas patronales de más tradición en Venezuela, tiene gran arraigo en la población de la ciudad. Se caracteriza por las corridas de toros, exposiciones de artesanía y productros agropecuarios, competencias de ciclismo, espectaculos diversos, bailes públicos,  festival de música folklórica, gastronomia regional.  


 Febrero primera quincena
Los Vasallos o Danceros de la Candelaria  

En el estado Mérida se rinde culto a nuestra Señora de la Candelaria con el baile de los vasallos, en el que  los devotos lucen vistosos atuendos. La danza tiene diez partes distintas: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Siembra, Quema, Aporco y Pasacalle Final.     










domingo, 1 de julio de 2012

Tradición Músical

Los géneros folklóricos venezolanos recogen las influencias europeas, africana e indígena y viene evolucionandon desde tiempos de la colonia, razón por la cual son sumamente variados si a esta pluraridad agregamos el trabajo de cantantes, compositores y arreglistas conteporáneos iniciado por el grupo vocal Quinteto Contrapunto, Venezuela ofrece una riqueza interminables de melodias y ritmos distribuida por todas las regiones del país.




 El Joropo

Se considera a el Joropo como el género más representativo de Venezuela, pero de este han derivado otros sub-géneros como el Seis por Derecho, La Quirpa, El Pajarillo, El Zumba-Que-Zumba, La Chipola, El San Rafael, La Josa, etc. A veces los músicos combinan dos de estas formas músicales en una misma pieza como en la ''Quirpa con Chipola'' tocada magistralmente por El Cuarteto. Los instrumentos obligados son el Arpa, Cuatro y las Maracas.



Otros Géneros Músicales
En la zona occidental, especialmente en el estado Lara se toca el golpe que es otra forma de Joropo y el tamunangue, qu es una serie de hasta diez ''golpes''  distintos que acompañan el complejo baile del mismo nombre. en las regiones donde hubo mano esclava, quedó la herencia musical más recia: ''los toques de tambor''. Éstros varian segun su localidad y están muy asociados  a las fiestas religiosas como San Juan, San Pedre y Sam Benito. En lsa zona sur del Estado Bolivar se toca y baila el Calipso, de origen antillano. En el ámbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al caerse Diciembre comienzan a escucharse las ''Gaitas de Furro'', que se conviven con otros géneros totalmente distintos aunque se llaman Gaitas de Tambora y Gaitas de Santa Lucía. 

En la zonas costeras de Oriente, especialmente en La isla de Margarita, abundan  los indicios de influencia andaluza en nuestros cantantes . El Galerón, El Polo, La Fulía, La Jota, El Punto y Las Diversiones, entre otros son típicos de la región. En la zona de los Andes se escuchan el Bambuco y los Valses.

En todo el país , durante las fiestas de Navidad y fin de año imperan los Aguinaldos y Villancicos, además  de las Gaitas Zulianas.